En las últimas semanas se entregaron 7 nuevos contenedores en los municipios de Carballo y Laxe, y en la localidad de Corme
La Red de Entidades Colaboradoras Diversiplás sigue extendiéndose por la Costa da Morte y con ella los puntos de recogida de residuos plásticos, que ya ascienden a 25. En los últimos días, el presidente de Íntegro, Adolfo López Baña y la directora del Centro de Recursos, Noelia Barreira, fueron los encargados, junto a varias personas usuarias de Nantón, de hacer entrega de los siete nuevos contenedores blancos que vienen a sumarse a los 18 ya instalados en diferentes localidades de la zona desde finales del pasado mes de septiembre.
Los ayuntamientos de Carballo (2), Laxe (2 en la casa consistorial y 1 en la Cofradía de Pescadores) y la localidad de Corme (1 en la agrupación de redeiras Illa da Estrela y 1 en la cofradía) ya tienen a disposición del vecindario los recipientes, en los que se podrán depositar solo envases que contengan los símbolos HDPE 2, PP5 y PS 6, sin pegatinas ni etiquetas, y lavados con agua y jabón. Solo los residuos que cumplan estas características podrán ser sometidos al proceso de tratamiento y valorización en el taller de Íntegro para convertirlos en nuevos productos con otras utilidades (macetas, pulseras, llaveros, mosquetones…).
Actualmente, estos son los puntos de recogida de residuos plásticos que encontrarás en la Costa da Morte.
- Ayuntamientos: A Laracha (2), Carballo (2), Malpica (2), Laxe (2), Cabana (2), Vimianzo (2), Muxía (2) y Camariñas (1).
- Cofradías: Caión (1), Virxe da Barca de Muxía (1), Malpica (1), Camelle (1), Camariñas (1), Laxe (1) y Corme (1).
- Agrupaciones de mariscadoras y rederas: Mariscadoras del Anllóns-1 (Cabana), rederas O Fieital-1 (Malpica) y rederas Illa da Estrela-1 (Corme-Ponteceso).
Si eres institución, asociación, centro educativo o profesional del mar y también quieres colaborar sumándote a la marea blanca Diversiplás, contacta con la asociación Íntegro llamando al 650 961 649 o enviando un mail a info@integro.es y te suma a nuestro equipo para trabajar desde la inclusión para una Costa da Morte más sostenible.
Diversiplás, + diverso – plástico es un proyecto dirigido a la recuperación y valorización de residuos plásticos derivados de la actividad marisquera, coordinado pola asociación Integro al amparo de la iniciativa Tanza, en base a la Orden 21 de decembro de 2018 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para proyectos al amparo de las estrategias de desenvolvimiento participativo (EDLP) aprobadas por la Consellería do Mar a los grupos de acción local del sector pesquero (GALP) en el marco del Fondo Europeo Marítimo de Pesca 2014-2020, y que se convocan las correspondientes al año 2019. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Galp Costa da Morte, está financiada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y la Consellería do Mar da Xunta de Galicia, con una cuantía que asciende a 111.800,02 euros.
Balance
Tras dos años de andadura, nuestro proyecto medioambiental logró promover la inclusión social de las personas con diversidad funcional, preservando el medio natural de la Costa da Morte y generando nuevas dinámicas colaborativas para la puesta en marcha de proyectos de economía circular. Para lograrlo, realizamos actividades ocupacionales, laborales y terapéuticas, a través de la valorización de la basura plástica, con la intención de obtener así un beneficio social, económico y ambiental; fomentamos la inclusión laboral de las personas usuarias, mediante la realización de nuevas actividades productivas y laborales y aumentamos sus capacidades y habilidades con actividades formativas relacionadas con el aprovechamiento y valorización de los plásticos. Además, también impulsamos diversas acciones en el sector pesquero con el objetivo de fomentar la colaboración de las cofradías con las entidades sociales, sensibilizar al sector sobre la problemática de la basura marina y el aprovechamiento sostenible de los desechos del mar, formar a las cofradías y asociaciones de redeiras en materia de preservación ambiental y economía circular y reforzar el trabajo en red del sector y su papel como entidades de economía social. Por último, procuramos la colaboración de los ayuntamientos a favor de una sociedad más inclusiva, reforzando la conexión con el ámbito de la inclusión social y el pesquero, aprovechando la sinergia entre estas entidades, para realizar actividades de puesta en valor de los residuos y promoción de la cohesión social de la zona costera.
Buena muestra del alcance y repercusión del proyecto es el impacto directo que Diversiplás logró sobre los agentes implicados (personas usuarias del centro ocupacional, sector pesquero y marisquero, ámbito educativo…), pero también sobre la población de la Costa da Morte. Por una parte, logramos adquirir nuevos conocimientos sobre la necesidad del cuidado de nuestros litorales y mares, mejoramos las interrelaciones personales y nos acercamos a los diferentes perfiles profesionales vinculados con el mar. Asimismo, adquirimos formación especializada en el tratamiento de plásticos, alcanzamos una mayor sensibilización ambiental e hicimos posible la inclusión de las personas con diversidad funcional en las actividades cotidianas de la comunidad, al tiempo que conseguimos poner en valor su trabajo.
Por otra parte, las múltiples acciones informativas y de sensibilización ciudadana también dieron sus frutos. Además de poner el foco sobre la necesidad de cuidar y preservar el medio marino y costero y sus recursos productivos, las mejoras a nivel ambiental repercutieron positivamente en la imagen del sector. Asimismo, sirvieron para dar a conocer las habilidades y capacidades de las personas con diversidad funcional, que, con su trabajo y esfuerzo, aportan a la sociedad un valor añadido. Otro de los logros alcanzados fue la colaboración directa entre diferentes sectores sociales, generando nuevas dinámicas y abriendo la puerta a futuros proyectos en común.
Finalmente, esta iniciativa tuvo también un gran impacto económico para la entidad, ya que innovamos en líneas de producto (macetas, mosquetones…) al tiempo que contribuimos a reducir los residuos, apostando así por un modelo de economía circular que refuerza el posicionamiento de la optimización económica de los propios resultados del producto.